cap.12 La Encuesta Salarial
Tiene como propósito obtener información sobre los niveles de remuneración que se asignan a los diferentes trabajadores en empresas, industrias o regiones. Permite hacer una comparación de los salarios de la organización frente al mercado laboral y también permite fijar estructuras de salarios o facilitar la formulación de una política en este campo.
También puede servir a los sindicatos y a la dirección de una empresa como punto de referencia importante para resolver conflictos laborales o para modificar o revisar la estructura salarial.
En la encuesta salarial se debe tener en cuanta las siguientes actividades:
-Determinación de objetivos y variables
-Selección de la muestra
-Escogencia de la encuesta
-Realización de la encueta
-Tabulación y análisis de la información
-Conclusiones
-Fijación de criterios para la nueva estructura
1 DETERMINACION DE OBJETIVOS Y VARIABLES.
Muestra cuales son los objetivos que esta encuesta busca, pero se realizara de acuerdo a las necesidades específicas de la organización.
Las variables salariales son los montos de remuneración que por distintas razones cambian de una empresa a otra y por consiguiente, será objeto de análisis y estudio para lograr la determinación de su tendencia. Dichas variables generalmente son:
A) La remuneración o sueldo básico para cada cargo,
B) Las prestaciones legales y convencionales vigentes en cada empresa, y
C) La remuneración total percibida para cada cargo o trabajo-clave.
2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
Se debe considerar ciertos criterios para determinar las empresas que constituirán la muestra del mercado.
A) que sean homologas o afines en actividad, tipo de industria o servicio.
B) que la zona escogida realmente sea afectada por el mercado de mano de obra.
También es importante determinar el tamaño de la muestra o numero total de empresas necesarias para la encuesta, esto depende de la zona, disponibilidad y disposición de colaboración; se recomienda que el numero de empresas no sea inferior a cinco.
3 ESCOGENCIA DE LOS TRABAJADORES CLAVES.
Existen diversos tipos de cargos dentro de la organización lo mas recomendado es elegir un trabajador por cada cargo, es muy difícil de encontrar con tareas coincidentes para los trabajos-claves, que llenen los siguientes requisitos:
A) que haya cargos de los distintos niveles jerárquicos.
B) que sean representativos del tipo de empresa.
C) que sean importantes, en virtud de que se advierta su presencia en todas o la mayoría de las empresas a encuestar y que ellas ocupen un número significativo de trabajadores.
D) que sean estables.
E) que los salarios de estos oficios no estén sujetos a fluctuaciones anormales del mercado.
Pueden tomar como base para la seleccionar los trabajos-claves las pautas del sistema de Comparación de Factores.
4 REALIZACIÓN DE LA ENCUENTA.
Para las empresas que colaboran con esta información también se les es interesante participar en esta eventualidad.
Este proceso se debe de realizar con las conductas regulares apropiadas, si no llegase a pasar así pueden existir impedimentos de orden legal.
Al llevar a cabo esta encuesta, se hará conocer a cada una empresa, el nombre y demás datos pertinentes de la persona o grupo de personas, designadas para recoger la información.
La Asociación Colombiana de Relaciones Industriales y Personal realiza eventualmente una encuesta nacional de salarios y beneficios, en la cual participa un centenar de empresas nacionales; donde los resultados se publican y son entregados a los miembros de la Asociación.
5 TABULACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.
Se realiza en un grafico, donde contiene los elementos y variables que se tienen en cuenta para su estudio salarial de este tipo.
Para cada empresa se determina tres variables:
A) el sueldo básico para cada cargo por servicios prestados, incluyendo el subsidio de transporte para quienes tienen derecho de el.
B) las prestaciones legales y convencionales vigentes, a las que genéricamente hemos llamado ´´primas´´.
C) la suma de los sueldos básicos mas las primas.
Los promedios se definen como la suma de las variables, relacionadas con el tamañan de la muestra.
La columna de variaciones muestra la diferencia que en valores absolutos (positivos o negativos), relativos o porcentuales existen en la empresa con respecto al promedio existente en el mercado.
Por ejemplo si en un cargo ´´x´´ el promedio del mercado es de $4.200,00 y el salario existente en la empresa es de $4.300,00 la variación en términos absolutos será:
Lo que significa que la valoración del salario promedio con respecto al salario vigente es de -50. Se realiza en una regla de tres muy sencilla:
4.200 100% % = -50 * 100 = 1.19
-50 ? 4.200
Los promedios contenidas en el cuadro que resume los resultados de la encuesta puede ser graficados sobre un par de ejes o coordenadas cartesianas, teniendo especial cuidado de ordenar jerárquicamente los cargos sobre el eje X y los salarios de la encuesta y los vigentes en la empresa sobre el eje Y, según lo cual pueden presentarse básicamente tres situaciones:
Las graficas pueden aportar importantes elementos de juicio y conclusiones a determinar el tipo de estructura más conveniente para la organización o cargos objetos del plan.
Las convenciones colectivas en general y la legislación laboral en Colombia, se caracteriza por unas formulas paternalistas de remuneración por ejemplo las primas y el subsidio; este valor se puede expresar en porcentaje o días, en relación al sueldo básico.
Es posible hallar una media salarias para cada cargo; y así se puede obtener una media general en días y porcentajes, para esto se aplica la siguiente formu
6 CONCLUSIÓN.
Las conclusiones de una encuesta de salarios se obtienen a partir de los resultados obtenidos. Depende del análisis que se le presta a la tabulación de la encuesta en lo que corresponde a los sueldos promedios, primas, vacaciones, así como del estudio de las graficas.
7 FIJACION DE CRITERIOS PARA LA NUEVA ESTRUCTURA.
De la encuesta se obtienen criterios reales que quieren llevar consigo elementos suficientes y necesarios para determinar una estructura de salarios justa y adecuada a interés de trabajadores y la organización.
Deben de encuadrar dentro de los siguientes criterios:
-Las normas legales y/o convencionales vigentes
-Las condiciones generales del mercado y de la economía
-La capacidad de pago de la empresa
-El interés particular debe ceder a los intereses generales.