Cap.2 Nociones Fundamentales Acerca Del Salario

1 CONCEPTO DE SUELDO Y SALARIO.

En general el sueldo y el salario  se pueden definir como ¨toda retribución que percibe el hombre a cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo¨, es decir, es el pago que se le da a individuo por el trabajo o servicio que presta. 

Lo que diferencia el salario del sueldo es que en el salario también se retribuye los servicios al trabajador como prima, bonificaciones, entre otros; el sueldo  es un concepto específico del salario, el cual es la suma de trabajo de más de un día.

En Colombia, desde un punto de vista jurídico se determina la base de liquidación de la mayor parte de las prestaciones sociales a que tiene derecho el trabajador.

Desde un punto de vista ¨sociológico¨, el salario es la compensación de los empleados u operarios que realizan tareas manuales y el sueldo es la retribución de las personas que ocupan puestos  de alto rango, es decir, administrativos, de supervisión o de oficina.

  2 FORMA DEL SALARIO.

El salario es toda retribución por un servicio, dependiendo de cómo se analice el salario se recompensa en efectivo, dependiendo los principios éticos o las necesidades humanas.

 El cuadro de la figura Nº. 1 nos permite dilucidar los diferentes puntos de vista

3 SALARIO NOMINAL Y SALARIO REAL.

Para las personas que laboran es importante el concepto de salario real porque es que determina el nivel de vida y su consumo, la formula es:

Salario Real =  Salario Nominal

                           Índice de precios

 

El salario real es lo que  el empleado invierte en sus necesidades de la vida cotidiana y el salario nominal es la remuneración que recibe un trabajador por las actividades que realiza en la empresa, es decir, el salario real son los bienes y servicios que el colaborador puede conseguir con el salario nominal.

 

4 DIVERSOS ENFOQUES DE LA REMUNERACION.

 El concepto salario tiene diferentes significados dependiendo de donde se aplique. A continuación se dará un breve repaso de los diversos enfoques que ha recibido el salario.

 

 4.1 El aspecto Ético o Moral del Salario

 

Cuando hablamos de salario dentro del campo de la moral, se congrega al principio de la justicia, en general es un concepto difícil de aplicar en la realidad; esto sucede porque no hay un patrón de medida de la equidad absoluto y objetivo. Entra a operar los juicios subjetivos de valor, cada quien entiende la justicia a su modo, por lo tanto lo que puede ser justo para una persona, puede ser injusto para otro.

 

Para lo moralistas es importante el valor de trabajo en los aspectos subjetivos y objetivos.

El aspecto subjetivo es el salario minino que una persona debe de tener para sobrevivir; el aspecto objetivo es el pago mayor al mínimo con el que una persona natural tiene para cubrir sus gastos necesarios y otros mas. Podemos apreciar que en la remuneración se regula por la justicia conmutativa y la justicia social.

 

Al salario que un patrono paga en virtud de un contrato, como única fuente de ingresos para el trabajador, le son aplicables cuatro principios generales: los dos primeros se refieren a la justicia conmutativa y los dos últimos a la justicia social.

 

Primer principio: La justicia conmutativa exige que el salario sea correspondiente a las actividades diarias de la labor, teniendo en cuenta la pérdida de energía, los gastos de formación, etc.

 

Segundo principio: La justicia conmutativa exige que el salario cubra las necesidades del trabajador y su familia.

 

Tercer principio: La justicia social exige que para diagnosticar un salario se debe tener en cuenta las necesidades de la empresa.

 

Cuarto principio: La justicia social exige que se tenga en cuenta las necesidades de la economía general, pues debe primar el bienestar común sobre el bien particular o individual.

 

El Papa León XIII, en su Encíclica ´´Rerum Novarum´´, en cuanto al salario se ha expresado que el salario la determina los contratantes, como dice el Papa el amo o el obrero; solo se viola la justicia cuando el empleado no cumple la función completa o cuando el contratista no paga lo pactado, la autoridad publica puede intervenir.

 

El Papa Pío XII en su Encíclica ´´Quadragesimo Anno´´,se expresa que se le debe de dar al trabajador una remuneración que sea suficiente para la sustentación de él mismo y su familia. Se debe tener en cuenta las condiciones de la empresa y del empresario, porque seria injusto exigir salarios desmedidos que la organización no podría soportar y esto llegara a suceder se dieran obligados a vender sus productos a precios menores de lo justo y esto conlleva a que los obreros se vean obligados a recibir un pago inferior al justo.

 

 

  4.2 El Aspecto Sociológico de la Remuneración.

Estamos en una sociedad donde un individuo es tomado en cuenta dependiendo de unos patrones tales como la familia, la ocupación, el círculo social donde opere, etc. Cuando iniciamos a juzgarlo en términos monetarios, el salario se convierte en un indicativo sociológico de gran importancia. Mientras una persona tenga más ingresos su status aumenta.

 

  4.3 El Aspecto Político del Salario.

Para las personas que hacen parte de la vida política Nacional, el salario determina el nivel de vida un país o de una comunidad y si la remuneración no es la adecuada puede afectar significativamente la perdurabilidad de un gobierno.

 

Estas diferentes teorías del salario no han arrojado resultado al país Colombiano, al ver fallidos sus intentos, la renombrada estrategia de ingresos y salarios, que es fundamentalmente una política concertada entre el Estado, los sindicatos, al ver fallidos sus intentos, sólo ha tenido como herramienta para elevar los salarios de los trabajadores, la norma legal.

 

Se ha tratado de remediar el valor real de los salarios y esto se lleva a cado la política salarias que es aplicado no solo a nivel publico, si no que también privado.

 

    Salario Integral.

Propuesta por el ex-presidente Alfonso López M, es para equilibrar el nivel de vida de los trabajadores, por medio de la integración de los salarios pospuestos a los habituales; pero pueden suceder unas consecuencias como: Aumento de los medios de pago que llevaría a una mayor demanda de bienes y servicios que, siendo inelástica su oferta, conducirían a una situación inflacionaria.

 

  Salario mínimo Familiar.

En 1978,  la ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras), el en documento Necesidades de una Política Salarial, enseñaba como ha mejorado el salario entre los años 1970 a 1977, proporcionando un salario mínimo cubriendo consigo los gastos de la canasta familiar.

 

  Escala Móvil de Salarios.

Consiste en realizar un ajuste periódicamente al valor de los salarios, de acuerdo a los cambios en los costos de vida.  Se aplico en algunas empresas, el cual no obtuvo resultados positivos dentro de ella ya que los colaboradores desconfiaban en las estadísticas oficiales con las que se guiaban para desempeñar estos ajustes.

 

  Conciliación Trabajo-Capital.

El ideólogo Doctor Castor Jaramillo A, le presento al Congreso  un proyecto de ley en el año 1962, en el cual se establecían la co-propiedad, la co-gestión y la co-participación de los trabajadores en la participación de Juntas Directivas, teniendo el nombre de Acciones de Trabajo.

 

 4.4 El Aspecto Económico del Salario.

 

El salió es lo mas importante desde el punto de vista económico, ya que es el soporte de sobrevivencia de la mayor parte de la población Colombiana y es una activa fuente de ingresos.

 

También se considera importante ya que de este depende el nivel de satisfacción en el nivel de compra, el cual debe de estar equilibrado con la producción total de bienes y servicios para así asegurar el correcto funcionamiento y estabilidad de la economía nacional.

 

 4.5 El Aspecto Administrativo del Salario.

 

Se puede tomar de varios sentidos. En primer lugar, representa el costo originado por la mano, de obra en una unidad de producción, esto depende también de la cantidad de unidades de producto que se elaboran en la empresa durante un periodo determinado.

 

También existen factores sicológico, es la remuneración de un colaborador mediante el cual se le valora y reconoce la función desempeñada a dicho empleado.

 

Para el trabajador el salario no es el único interés que tienen, pero es una de las formas con las que se estimula la cooperación dentro de la organización, de la buena administración de sueldos y salarios  y la relación entre obrero-patronales, depende la motivación de las personas que conforman un equipo de trabajo.